en realidad es mucho más simple: hay que leer lo que se firma,
si no se deja leer el tratado, evidentemente no hay uqe firmar.. ah, no.. que la "democracia" es así.. claro, claro..
luego vendrán los lamentos..
Los ocho puntos negros del TTIP para autónomos y pymes
1. Opacidad. El TTIP se presenta a los ciudadanos con un evidente oscurantismo y ocultación.
2. Los Gobiernos están obligados a conceder el mismo trato a las
empresas extranjeras que a las nacionales, autónomos y pymes. El tratado
elimina la preferencia o prioridad en los contratos de compra o
licitación pública por el hecho de dar empleo local o respetar modelos
sociales, ambientales o laborales de sus países.
3. La agricultura y la ganadería locales están en inferioridad de
condiciones para competir con la enorme industria agroalimentaria
estadounidense, donde no existe la obligación de alertar en el
etiquetado sobre el uso de transgénicos en la elaboración de sus
productos y no dispone de un control regulativo como los europeos en
materia de pesticidas y otros productos químicos.
4. Hay bloqueos que impiden que las empresas europeas accedan a EE UU.
El Gobierno de este país pretende excluir del TTIP los servicios
marítimos y pone trabas para que las empresas europeas accedan a
licitaciones públicas en EE UU.
5. Este acuerdo sitúa los beneficios económicos por encima de la vida,
la salud y el medio ambiente. Se eliminan las barreras sólo para la
acumulación de beneficios de las multinacionales.
6. Sobre las sustancias químicas, en la UE rige un principio de
precaución mientras que la legislación norteamericana da prioridad a la
comercialización de los productos, de manera que sólo se retiran si se
demuestra a posteriori que son dañinos.
7. Los Estados Unidos no están de acuerdo con que la UE defienda la denominación de origen.
8. Los posibles conflictos que emanen de este tratado no serán dirimidos
por tribunales ordinarios competentes. Cuando las empresas
multinacionales vean rechazados o vetados sus proyectos, podrán recurrir
a arbitrajes internacionales privados. En estos arbitrajes se da
prioridad a la salvaguarda de las inversionistas, por encima de la
legislación social, laboral o ambiental del país. Un ejemplo sería la
privatización del agua y la imposibilidad de revertir las
privatizaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario