20131029

Mis consejos para los que no teneis empleo

al menos, agradecer la intención..


Mis consejos para los que no teneis empleo

Voy a elaborar una lista de unos pocos puntos para aquellos que no teneis empleo, para ver si os puedo ayudar, espero que al menos sea util para alguien. Si no tienes empleo y hace ya un tiempo que no lo tienes, mira a ver si los siguientes consejos te encajan:

- No desesperes, no eres un inutil.

- Tienes que seguir formandote, ya sea formacion reglada o por tu cuenta o las dos cosas, pero que no pase una semana sin que estes aprendiendo algo productivo.

- Surpime todo gasto superfluo: reduce el consumo a lo meramente esencial, la cosas que te hagan feliz y necesites. Si vives solo y estas en el paro desde hace ya meses, si no tienes hijos piensa en volver con los padres un tiempo. Tu economia te lo agradecera y tu salud mental y ansiedad se veran mejoradas.

- Idiomas: esta claro que no todo el mundo puede salir del pais, pero si tienes una formacion tecnica o un perfil demandado fuera ponte las pilas. todos los dias una o dos horas de series o noticias en ingles.

- Create un perfil de linkedin: hazte visible, vendete, y consigue contactos. Pide a algun conocido que te aprecie que te escriba una recomendacion. Contacta con los recruiters, pero no en plan pediguenio, sino de tu a tu, de igual a igual, tu eres un profesional y tu fuerza de trabajo tiene un valor, eso te tiene que quedar claro y tienes que transmitirlo.

- No os salgais del sistema en lo social, eso os deprimira muchisimo, no tener trabajo no es ser un criminal ni un paria. Puede ser una oportunidad muy buena de crecimiento personal, aunque eso solo lo vereis cuando tengais por fin un trabajo. Hay que relacionarse y quedar con amigos y hacer nuevos amigos.

- Apuntaros a actividades como intercambio de idiomas etc. No os margineis, muchos empleos se consiguen a traves de un amigo que sabe de un hueco que ha quedado libre en una empresa.

- No os arrinconeis en casa ni os deprimais, hay que coger una rutina cada dia y salir de casa a hacer cosas, a formarse y a aprender. Y socializarse.


es mas facil decirlo que hacerlo, pero espero que estos consejos sirvan a alguien

http://www.pumpsanddumps.com

sobre los peligros de los mensajes "desinteresados" informando de acciones que se van a disparar..

http://www.chicharros.info/

http://www.pumpsanddumps.com

20131024

Problemas de Familia

Problemas de Familia

Las empresas familiares son mayoría en un país como España en el que el tamaño medio de las empresas es pequeño y las salidas a bolsa escasas. Un tema recurrente asociado a la empresa familiar son los efectos de la sucesión del fundador de la empresa. En una entrada anterior hablamos del efecto de una sucesión familiar respecto a una sucesión externa. Hoy querría hablar de un tema distinto, de los costes para las empresas cuando la sucesión del fundador transfiere la empresa a varios familiares. ¿Sufren las empresas familiares cuando su propiedad se transfiere a múltiples herederos? ¿Cuán costosos son los conflictos familiares para las empresas? Aunque a nivel anecdótico las historias al respecto son incontables, responder la pregunta de un modo sistemático es más complejo.

Andrew Ellul, Marco Pagano y Fausto Panunzi se formulan precisamente estas mismas preguntas. Parten de la hipótesis de que una estructura de propiedad dispersa entre varios familiares puede ser costosa para las empresas familiares. El coste, puede ser directo, por ejemplo las luchas internas entre los propietarios destruyen valor. También puede haber costes indirectos si propietarios y empresas distorsionan su comportamiento para tratar de evitar estos conflictos.

Para responder a la pregunta codifican las leyes sobre la herencia en 38 países. En particular construyen un índice sobre en que medida la legislación local obliga a los empresarios familiares a dividir su herencia mas o menos equitativamente entre sus hijos e hijas. La hipótesis del articulo es que si la legislación obliga a distribuir las acciones de la empresa entre los distintos sucesores ocurren ciertas distorsiones respecto a si la ley da libertad para distribuir de cualquier manera. Las distorsiones tienen que ver con las potenciales ventajas de mantener el control de la empresa concentrado en pocos accionistas. En la medida en que estas ventajas existan, forzar a una distribución equitativa conlleva dos tipos de distorsiones. En primer lugar, una legislación más equitativa implica distribuciones de las acciones menos concentradas, con los consiguientes conflictos de intereses. En segundo lugar, la legislación puede inducir al fundador de la empresa a diversificar en exceso su riqueza en vida para poder concentrar la propiedad de la empresa en pocos herederos y compensar a los herederos que no heredan las acciones con otras propiedades. Por último, una legislación equitativa puede forzar a la empresa a obtener excesiva financiación para recomprar las acciones de los herederos minoritarios. Todas estas alternativas podrían reducir la inversión y el valor de la empresa tanto antes como después de la sucesión.

El artículo utiliza una muestra de 10000 empresas familiares y no familiares provenientes de 38 países y con datos entre 1990 y 2007. Los autores encuentran que, en primer lugar, las leyes más restrictivas que fuerzan a la distribución más equitativa de la herencia, reducen la inversión en las empresas familiares, pero no tienen efecto sobre las empresas no familiares. En segundo lugar, los efectos sólo se presentan en aquellas empresas que sufren una sucesión y son más intensos justo después de esta.

Seguro que algunos lectores de Nada es Gratis se estarían preguntando si estos resultados no serán la consecuencia de alguna variable que se nos esta escapando y no tiene nada que ver con las leyes de la herencia ni los conflictos familiares. A estas alturas, los lectores habituales de NEG ya saben que correlación no implica necesariamente causalidad y que alguna característica a nivel de país podría estar determinando simultáneamente el valor de las empresas y su legislación.

Buscando evidencia de un efecto causal, Margarita Tsoutsoura utiliza como “experimento” un cambio en la imposición sobre la herencia en Grecia. Antes del 2002, la herencia de acciones estaba sujeta a tasas del 20% en Grecia, con independencia de quien heredase. Después del 2002 la tasa bajo hasta el 2.4% para herencias entre familiares, pero se mantuvo en el 20% para herencias entre no familiares. Este cambio en la imposición aumentó el número de empresas heredadas por familiares. Margarita utiliza simultáneamente el cambio en la imposición con el sexo del primer hijo de la familia (de modo similar al artículo de Francisco Pérez que comentamos en otra entrada) para tener variación en los incentivos a una transición familiar tanto en el tiempo como en la sección cruzada de empresas.

Los resultados muestran que, tras el cambio legislativo, las empresas con mayor probabilidad de una sucesión familiar reducen su inversión en activos tangibles un 17.6% en los años previos a la sucesión y un 9% en los años posteriores. Las empresas familiares crecen menos y acumulan menos liquidez. De nuevo, y coincidiendo con Ellul, Pagano y Panunzi, el mecanismo propuesto es que los empresarios acumulan rentas fuera de la empresa para poder compensar a los herederos que no heredan la empresa mediante otros activos que no son acciones (en este caso para ahorrar en impuestos).

La evidencia combinada de ambos artículos es bastante convincente. El artículo de Ellul, Pagano y Panunzi da una panorámica general internacional y el de Tsoutsoura muestra evidencia muy detallada sobre Grecia. La presencia de múltiples herederos supone un coste adicional para las empresas familiares. Facilitar la transición de las empresas familiares hacia empresas más profesionales o la concentración de la propiedad en un único heredero genera valor.

20131019

Puzzles Nobeles: ¿Por qué invierten tan mal los españoles sus ahorros?

Puzzles Nobeles: ¿Por qué invierten tan mal los españoles sus ahorros?

Tano ha explicado mucho mejor de lo que sabría hacerlo yo (su entrada de ayer es espectacular, ningún blog de EEUU tenía una mejor valoración del Nobel), la contribución crucial de Fama al saber. La consecuencia clave de su línea de investigación para el bienestar humano ha sido el desarrollo de los fondos de inversión pasivos. La evidencia acumulada de que los fondos gestionados activamente no tienen una rentabilidad económica superior a los fondos pasivos que simplemente replican los índices es incontestable.

La razón es que la información está en el precio de los activos mucho antes de que el asesor que le cuenta a usted una idea secreta y jugosa se haya ni enterado. Las ideas jugosas son como los billetes de 20 euros en la calle: lo raro es que nadie los haya cogido antes (yo personalmente no he encontrado ninguno en mi vida).

Es decir, no se trata de que la compañía X sea estupenda. Esto un análisis económico básico lo puede concluir y no dudo de que su asesor pueda tener ciertas ideas al respecto. De lo que se trata es de responder a la pregunta: ¿“es el precio de la acción de la compañía X inferior al valor que objetivamente debería tener, dado lo estupenda que es”? La respuesta a esta pregunta es muy, muy difícil, y cabe asegurar sin temor a dudar que su asesor no va a ser el primero en enterarse, a no ser que sea una compañía sobre la que haya razones objetivas para esperar que esté mejor informado (por ejemplo, es el único analista que la sigue o la conoce). En las palabras de Eugene Fama, “la eficiencia de los mercados quiere decir simplemente que los precios reflejan completamente la información disponible.”

Por otro lado, los inversores activos cargan unas elevadísimas comisiones. Pero si los fondos no pueden hacer nada más que acertar cuando tienen suerte y confundirse cuando no la tienen, estas comisiones no tienen ningún sentido. Esta conclusión, basada directamente y explícitamente en la investigación de Fama, llevó a un emprendedor americano, John Bogle, a fundar el Vanguard Group, y a crear el fonde de inversión Vanguard 500, el primer fondo pasivo. La idea es simplemente reproducir los resultados medios del mercado comprando una cartera idéntica al mercado, ahorrando la comisión

A partir de esta importante innovación, el mercado en EEUU de fondos pasivos, con comisiones mínimas, ha crecido de forma espectacular. Todos los profesores de economía que yo conozco (yo incluido) tienen sus inversiones en estos fondos. El mantra, basado en  Fama, es: compra un fondo pasivo, diversificado, y no lo toques nunca más.

Pues bien, mientras que en EEUU 2 billones (con 12 ceros) de dólares están ya en fondos pasivos, y subiendo, en España los inversores no se han enterado. Eso si, leyendo los foros de los periódicos son los mismos listillos (que luego se quejaran de que “les colocaron las preferentes”) que se ríen, sin tener ni idea, de las ideas de Fama.

¿La consecuencia? Me temo que es una consecuencia más de lo que nos ha revelado el PISA para adultos: en nuestro país, estas ideas no han calado para nada. Un 50% de los fondos tienen comisiones ¡por encima del 1.5% DEL PATRIMONIO!. El resultado es obvio: mirad el estudio  llorad. 191 de los fondos con más de 10 años de antigüedad tuvieron una rentabilidad negativa durante los 10 años, sólo 2 superaron la inversión en letras del tesoro.

Cabría esperar que una consecuencia positiva de la catástrofe de las preferentes fuera que la gente empiece a desconfiar de quienes les empujan a la última “idea brillante” y empiecen a orientar sus decisiones de inversión de acuerdo con lo que hemos aprendido en finanzas en los últimos años. Desgraciadamente, no tengo muchas esperanzas al respecto.

20131018

Quiero ser miniempresario, tronco

Quiero ser miniempresario, tronco

Podemos imaginar a ese joven burgués del siglo XIX dirigiéndose con temor, casi reverencial, a su progenitor: «Padre, deseo ser comerciante». A continuación, éste, con el Código de Sáinz de Andino o con el recién estrenado Código de Comercio de 1885 sobre la mesa, le daría la bienvenida a ese mundo apasionante, accesible entonces sólo para unos pocos y lleno de riesgo y ventura, un medio de vida al que entregarse y, por qué no, apto para alcanzar superiores niveles de bienestar material y realización personal.

Si desplazamos nuestra mirada a mediados del siglo XX, podríamos entrever una situación menos rígida pero similar: «Papá, quiero ser empresario». El padre, con las páginas del Boletín Oficial del Estado aún frescas, contemplando la Ley de Sociedades Anónimas de 1951, proporcionaría su plácet, sin dejar de vislumbrar el posible éxito del proyecto filial y su carácter duradero, y un instrumento para la odisea de «hacerse a sí mismo», envuelto de sacrificio y aleatoriedad.

Por último, si de las brumas del pasado regresamos al siglo XXI, la conversación entre hijo o hija y padre o madre podría ser ésta: «tronco/tronca, quiero ser miniempresario/miniempresaria».

Hemos transitado del comercio y el comerciante a la empresa y al empresario, y de ahí al emprendedor y a la cultura del emprendimiento, con el apéndice de la miniempresa.

La verdad es que nos sentíamos cómodos con los conceptos de empresa y empresario, tomando como referencia, por ejemplo, la definición del Profesor Uría: es empresario «la persona física o jurídica que por sí o por medio de delegados ejercita y desarrolla en nombre propio una actividad en el mercado constitutiva de empresa, adquiriendo la titularidad de las obligaciones y derechos nacidos de esa actividad».

La Ley de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización trae el nuevo concepto de miniempresa —o empresa de estudiantes—, confirmando la plena vigencia de la célebre frase de Kirchmann: «tres palabras rectificadoras del legislador convierten bibliotecas enteras en basura».

No parece que el recorrido de la miniempresa vaya a ser muy largo ni que este nuevo instrumento vaya a incidir sustancialmente en la rebaja del déficit público y la deuda pública, o en la de la tasa de desempleo, ni que coadyuve al crecimiento del PIB. Pero está ante nosotros, en una norma legal pendiente de desarrollo reglamentario y por eso, y porque desfigura conceptos centenarios de nuestra tradición mercantil, merece que le dediquemos cierta atención.

La miniempresa, que en el preámbulo de la ley se describe como «como herramienta pedagógica», parece entroncar con los propósitos reformistas que pretenden incidir en la denominada «educación para el emprendimiento» (artículos4 a6). Los estudiantes podrán realizar a través de ella transacciones reales, dando esquinazo a un elemento tan esencial como inescindible de la empresa: el riesgo.

La miniempresa servirá a los estudiantes, por lo que, en coherencia con los artículos 4 y 5 de la ley, podría abarcar desde la educación primaria hasta la universitaria, pasando por la formación profesional. Obviamente, este amplio espectro de edades obligaría a diferenciar según la menor o mayor edad de los estudiantes, o por la circunstancia de que estos ostentaran capacidad de obrar o no.

Este instrumento pedagógico se creará por una organización promotora, que se presume que habrán de ser los centros educativos o universitarios, y se sujetará a control público, pues será necesaria la inscripción en el registro que se habilite al efecto. Una empresa privada supervisada por lo público casa mal con la independencia empresarial, pero es evidente que los futuros empresarios deben estar aleccionados desde la edad más tierna para comprender la realidad.

La miniempresa no es un juego, pues tras la inscripción registral podrá realizar transacciones económicas y monetarias, emitir facturas y abrir cuentas bancarias. Reglamentariamente se establecerán los modelos que faciliten el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y contables.

Su duración será de un curso escolar, prorrogable a un máximo de dos cursos escolares, debiendo liquidarse al final del año escolar, presentando un acta de liquidación y disolución.

La organización promotora suscribirá un seguro de responsabilidad civil u otra garantía equivalente, cubriendo la actividad desarrollada frente a terceros, e incluso liberando de responsabilidad a los representantes legales de los menores por sus actos y omisiones.

La mera mención a obligaciones tributarias y contables y a transacciones bancarias, aunque sean básicas, muestra la complejidad que puede alcanzar la actividad de estas entidades. ¿Qué forma societaria adoptarán? ¿Cuáles serán sus fondos propios y quién los aportará? ¿Cómo se administrará la entidad? ¿Con qué recursos se nutrirán las cuentas bancarias? ¿Qué bienes y servicios se ofertarán? ¿Quién se «atreverá» a contratar con estas entidades? ¿Y si se causan daños a los consumidores? ¿El estudiante que preste un servicio por cuenta de la empresa será un trabajador? Si se generan beneficios, ¿dónde irán las ganancias? ¿Y las pérdidas? ¿Y las cuotas de liquidación? Son muchas las cuestiones a dilucidar, y acaso éstas sean las más simples.

No discutiremos si la miniempresa es un instrumento que venía siendo demandado por la sociedad o si entre las prioridades educativas más perentorias figura que un joven sepa qué es una empresa, su génesis, vida y muerte, con preterición de otras materias.

De lo que si estamos convencidos es de que no se puede desligar a la empresa del riesgo, luego la primera lección ya estará mal enseñada y peor aprendida por los alumnos: no hay empresa ni beneficio sin riesgo.

Tampoco hay empresa sin ambición, palabra en franca decadencia que, por supuesto, no aparece en el texto de la ley ni tiene muy buena acogida en nuestros días. El Comité Económico y Social Europeo dictaminó en 2010 que «hay que promover la ambición y valorar el significado de la creatividad y el espíritu empresarial, sin confundirla con el negocio o la generación de beneficios», lección que parece que tampoco se enseñará a nuestros «jóvenes empresarios en formación».

Para que se propague la «cultura del emprendimiento» y la ciudadanía sea proclive al fomento de la actividad empresarial han de darse una serie de condicionantes muy específicos, que por tradición e Historia no han calado entre nosotros. No es ocioso recordar, una vez más, las enseñanzas de Acemoglu y Robinson. Una muestra palmaria es que las palabras entrepreneur (emprendedor) y entrepreneurship (emprendimiento), originarias del siglo XVIII, no han sido recibidas en España hasta hace apenas unos años.

Como señaló Max Weber, el «espíritu del capitalismo» prendió especialmente en el protestantismo calvinista, aunando la limitación del consumo y la liberación del afán de lucro, con el lógico resultado de la formación de capital mediante el imperativo ascético de ahorrar. Las trabas que se oponían al consumo de lo ganado coadyuvaron a la utilización productiva como inversión de capital, emergiendo con fuerza las clases medias tras la maduración de este proceso.

Entretanto, aquí seguíamos apegados a criterios fisiocráticos, quizá por la estrecha vinculación con Francia, y de adscripción a grupos sociales muy cerrados, lo que impidió nuestro ascenso a la champions league de los Estados más desarrollados política, social y económicamente.

No creemos que la miniempresa sea capaz a corto plazo de cambiar una tendencia histórica tan arraigada, ni que permita la consolidación de una filosofía del emprendimiento. Además, correremos el riesgo de que los miniempresarios y los miniempleados terminen aceptando los minijobs y los minisueldos, lo que no hará sino ensanchar y perpetuar las distancias entre los que más tienen y los que tienen menos.

20131012

Overbooking (político) en el Spain Startup



Para el que tenga una startup, es mejor ir al startupbootcamp de Berlin o al seedcamp de Londres, o buscar algo por Internet (hay muchas páginas).

Hispanistán es de los peores países para emprender: burocracia, inseguridad jurídica, cuotas de autónomos (aunque no se haya facturado), el coste de la electricidad más elevado de Europa.. y mil detalles más..

Para emprender en hispanistán hay que tener un gran desconocimiento, o bien cerrar los ojos.. no hay más..





Overbooking (político) en el Spain Startup

Tenía razón aquel que dijo que los políticos buscan 'robar' la foto. Así definen algunos importantes inversores y empredendores españoles el exhibicionismo político en el Spain Startup, un evento presuntamente dirigido a emprendedores y nuevas empresas que afronta su segunda edición en 2013, pero que se ha convertido en pasarela de grandes empresas y políticos, que entre discurso y discurso ven saltar al escenario alguna que otra 'startup' tecnológica.

Todos quieren impregnarse con el perfume del emprendedor, de la tecnología. Si el día comenzó con una mesa formada por Soraya Sáenz de Santamaría (PP), Ana Botella (PP), Ignacio González (PP), Juan José Güemes (IE) y María Benjumea (IE-Vocento), acabó con el ministro de Exteriores, Margallo (PP), presentando Neelie Kroes, la comisaria europea que ha hecho de su lucha contra los SMS y el roaming telefónico su bandera.

El resto de protagonistas de la primera jornada del evento estuvo formado por representantes de grandes empresas como Iberdrola, Repsol, Ferrovial y con el pitch (presentación breve) de Andrea Brentan (Endesa) o el anfitrión, Ignacio Garralda, presidente de Mutua Madrileña, que acoge el evento en su edificio de Paseo de Castellana en Madrid.

Las críticas y el malestar entre una parte importante del sector 'startup' y del 'venture capital' se ha dejado notar por el enfoque y excesos políticos del evento. ¿No eran los protagonistas los emprendedores y las startups? ¿No era la alfombra roja para ellos?

Precisamente porque el Gobierno ha querido trasladar al evento un 'pitch' continuo con la Ley de Emprendedores, que ha sido aprobada hace unos días después de cerca de dos años de gestación. Las medidas, conocidas y repetidas, vuelven a escucharse en el Spain Startup el miércoles por parte de la vicepresidente Soraya Sáenz o este jueves con el secretario de Estado, Jaime García Legaz.

Algunas de ellas:

  1. Educación en el emprendimiento,
  2. la creación de un fondo público de coinversión con el ICO (1.200 millones de euros) (¡que ya fue anunciado en mayo!),
  3. reducción de cuotas para autónomos con menos y ingresos (con subidas para las rentas altas),
  4. deducciones fiscales a la inversión,
  5. atracción de talento extranjero,
  6. reducción de trámites administrativos...


Quizá faltan los apoyos políticos y legislativos más decisivos e importantes, a saber:

  1. 'stock options' para poder competir con 'startups' de otros países,
  2. eliminación de burocracia, no una mera reducción,
  3. bajada de impuestos para 'startups' y no sólo a los autónomos,
  4. verdadero foco en lo digital y en Internet para evitar perder el tren de la historia, en el que EEUU domina los grandes negocios digitales sin respuesta de Europa,
  5. probablemente, la medida más difícil, dejar de hacer de política (de imagen) con los emprendedores.

20131004

Un paseo por el barrio: ¿Qué negocios han sufrido más con la crisis?

Un paseo por el barrio: ¿Qué negocios han sufrido más con la crisis?



Renovar los muebles de casa, cambiar las ruedas del coche, cenar de restaurante o tener a punto las mechas han dejado de ser prioridades para los españoles. Ahora, lo importante es pagar la hipoteca o el alquiler y todo lo demás queda relegado. Después de asumir dos subidas del IVA (2010 y 2012), muchas tiendas no han podido más y algunos dicen que casi 180.000 comercios han dicho adiós durante la crisis.

Si uno pasea por el centro de cualquier ciudad, verá cómo apenas quedan tiendas de muebles y todos acudimos a Ikea y tiendas low cost para cambiar de aspecto nuestra casa. El INE lo corrobora: Entre 2006 y 2011, el gasto de los hogares en muebles es del 50,2%, el mayor descenso del centenar de rúbricas analizadas, sólo superada por las alfombras, cuyo gasto se ha reducido un 58,8% desde que comenzó la crisis, llevándose por delante a uno de cada tres comercios del sector.


stá claro que tener una casa bonita ya no es lo principal y tampoco tenerla perfectamente equipada: El gasto en electrodomésticos (-32,6%), en reparaciones del hogar (-30,6%) y en cristalerías y vajillas (-40%) así lo atestiguan. No es de extrañar, por tanto, el aumento del paro entre pintores, fontaneros y demás ni la desaparición de cadenas como Miró o Darty.

Tampoco cuidamos igual que antes los jardines y regalamos menos flores a las parejas: su gasto acumula un descenso del 33,6%, según el INE.

MENOS GASTO EN BELLEZA Y ROPA

Y si el hogar ha dejado de ser un motivo de gasto más allá de la hipoteca o el alquiler también nos estamos volviendo menos presumidos. El descenso del gasto del 17% en peluquería y estética provoca el cierre de empresas y mete en problemas a compañías como Corporación Dermoestética.

¿Nos hemos vuelto menos presumidos? En vista de lo que gastamos en ropa y calzado, sí. En prendas de vestir, ha caído un 33,6% desde 2006, mientras que el calzado, el descenso ha sido del 27,8%. Los concursos de compañías como Blanco o Caramelo son sólo el mascarón de proa de otras 13.000 tiendas de ropa que la crisis se ha llevado por delante.

Y si cuidamos menos nuestra apariencia y la de nuestras casas, otro tanto ocurre con la de nuestros vehículos. Mientras el gasto en carburante sube ligeramente ( únicamente por el alza de precios ), la inversión en repuestos ha caído un 44%. Las estadísticas cifran en 2.500 los talleres desaparecidos y también ha cerrado uno de cada seis talleres.

LA BICI TRIUNFA FRENTE AL COCHE Y EL TRANSPORTE PÚBLICO

Así las cosas, los ciudadanos parece que hemos optado por un nuevo medio transporte más barato y ecológico: la bicicleta, cuyo gasto ha crecido un 24,5% desde que comenzó la crisis. Al triunfo del ciclismo también ayuda el hecho de ser un deporte relativamente barato de practicar. Y es que también gastamos casi un 20% menos que antes de la crisis en equipamiento deportivo y un 3,6% menos en servicios recreativos y deportivos.

También hemos cambiado nuestros hábitos: A pesar de estar más tiempo en casa, leemos menos, o al menos eso dicen las cifras de ventas (-20,7%) y pocas veces compramos el periódico (-43,4%). Parece que internet en general y las redes sociales en particular acaparan parte del tiempo que antes dedicábamos a esas actividades y ahora han quedado relegadas. De las más de 3.500 librerías que había en España antes de la crisis, más de un centenar se han visto obligadas a cerrar sus puertas.

Pero, aunque el gasto total se ha reducido (-6,8%), hay cosas en las que invertimos más: la crisis ha puesto de manifiesto la importancia de la educación y ha aumentado el gasto en educación infantil (+25,2%), primaria (+39,6%), formación profesional (+39,8%) y superior (+17,9%). Las últimas subidas de tasas seguro que tienen que ver con estos incrementos, pero fundamentalmente se deben a la mayor confianza en la educación para esquivar el paro.

En general, también gastamos más, probablemente por los aumentos de tarifas, en gas, electricidad y agua y, quizá para olvidar la crisis, dedicamos un 14,7% más a bebidas alcohólicas y un 10,1% más a cervezas.

ANIMALES DOMÉSTICOS Y SEGUROS, LOS GANADORES EN LA CRISIS

Al margen de ello, hay otras inversiones más sorprendentes. Por ejemplo, hemos subido un 28,2% el gasto en animales domésticos (¿nos sentimos más solos al pasar más tiempo en casa?) y también parece que tenemos más miedo a dejar a los nuestros con problemas si nos pasa algo: los seguros de enfermedad y accidentes han crecido un 25,2% y el de enterramiento, un 25,2%.

Por todo ello, hay informes que indican que la crisis ha hecho que uno de cada cinco negocios no haya sobrevivido a la crisis y sólo el comercio, cuyas ventas acumulan 38 meses consecutivos (más de tres años) en negativo, ha destruido más de 400.000 empleos.

La caída del consumo ha sido brutal con la crisis: Muchos culpan a la falta de créditos de la banca el hundimiento de muchos negocios, pero lo cierto es que hay mucho más detrás. Ahora sólo compramos lo imprescindible y nos permitimos pocos lujos. Las grandes inversiones (viviendas y coches, principalmente) se pueden dejar para más tarde, pero también relegamos las pequeñas cosas. ¿Hasta cuándo?

20131001

Enseñándole a un Vagabundo a Programar. Tras 4 semanas, está a punto de lanzar su primera App


Enseñándole a un Vagabundo a Programar. Tras 4 semanas, está a punto de lanzar su primera App

Patrick McConlogue, un programador con residencia en Nueva York, solía pasar cerca a un hombre sin hogar todos los días, camino al trabajo. Personas sin un lugar permanente de residencia son algo común, según el programador de 23 años, en su caminata diaria hacia el trabajo todos los días. Pero algo de “Leo”, le llamó la atención.




Este vagabundo, que vive cerca al río Hudson, de quizás 28 años, parecía tener algo diferente, un espíritu vehemente que incentivó a McConlogue a ofrecerle la siguiente propuesta:

* Darle $100 en efectivo
* Regresar al día siguiente con 3 libros para aprender a programar en Javascript, una laptop barata (Chromebook), y una hora, todos los dóas para enseñarle a desarrollar apps.



Así es, el dicho “Dale un pez a un hombre y comerá un día; enséñale a pescar, y lo alimentarás para siempre”, pero llevado al 2013. Sorprendentemente, Leo aceptó la propuesta de aprender a programar. Según comentó para Business Insider, podía gastarse los $100 en unos cuantos días, en una semana a lo mucho. Pero con una laptop, podía aprender a hacer algo, que quizás lo ayudara. Después de todo, como él mismo mencionó, señalando a sus alrededores, contaba con tiempo suficiente para aprender.

El Kit, contenía:

* Tres libros
* Una Chromebook Samsung
* Un cargador solar para laptop



Además, por supuesto, de una hora diaria de enseñanzas, por dos meses, por parte de Patrick. Luego de las clases, Leo suele invertir 3-4 horas por su cuenta, practicando y leyendo los libros que McConlogue le entregó. El resultado? Tras un mes de enseñanzas y de aprendizaje, Leo se encuentra ya cerca a finalizar su primera App que, si bien no ha sido revelada por completo, está relacionada al calentamiento global y cambio climático, intereses particulares del aprendiz.

Definitivamente, una inspiradora historia. Interesados en seguir el progreso de Leo? Pueden hacerlo desde Journeyman Challenge